INTRODUCCIÓN DEL JUEGO DE EQUIPO EN CATEOGORÍAS MINI (ATAQUE)

INTRODUCCIÓN DEL JUEGO DE EQUIPO EN CATEOGORÍAS MINI (ATAQUE)

El juego ofensivo trata de buscar ventajas para tener situaciones claras de canasta. Bajo mi punto de vista, en categorías de iniciación, hay dos formas básicas de conseguir estas ventajas:

Desde el 1×1: Crear ventajas para finalizar o dar la ventaja a un compañero.

Desde el Movimiento sin balón: Contraataque, pasar y cortar o atacar la espalda del defensor.

Soy muy partidario del juego coral, en equipo, pero es evidente que el 1×1 es una de las primeras armas que el jugador desarrolla. Hay niños/as que desarrollan muy temprano una facilidad para meter tiros exteriores u otros que desbordan muy fácil en el 1×1 desde el primer día.

Debemos aprovecharlo claro, pero siempre trabajando poco a poco el jugar para los demás, para el equipo. Por naturaleza, los niños/as de 5 y 6 años tienden a ser egoístas, están empezando a aprender a compartir. Eso, sumado a la dificultad para dar y recibir pases, hace que sea normal ver muchos 1×1 de costa a costa de los más hábiles, mientras el resto corre detrás de la pelota.

Es normal. Es a partir de los 7-8 años que pueden entender mejor conceptos como atraer y fijar defensores, ocupar espacios vacíos o reemplazar. En esta edad introduciremos el pasar y cortar y, al menos, un primer reemplazo.

¿Qué es lo primero que enseñamos? Lo primero, para ordenar el juego, es que entiendan que deben permanecer espaciados para “no molestar” en el 1×1 de los compañeros.

De esa forma creamos muchos espacios para que puedan jugar 1×1 con espacio suficiente y, para más adelante, despejamos la zona para aprovechar los cortes. Los jugadores más hábiles deben empezar a entender que si superan a su defensor en 1×1 y van hacia el aro sólo hay 2 opciones:

1. Si no se pone nadie en el camino al aro: Termino en bandeja.

2. Si aparece un defensor significa que hay un compañero/a sólo: Paso el balón.

Esta toma de decisiones se trabaja principalmente con superioridades en 2×1 y luego en 3×2.

En resumen:

4-6 años: Trabajo de fundamentos, finalizaciones y 1×1.

7-9 años: Trabajo de fundamentos, finalizaciones, 1×1, superioridades y pasar y cortar.

10-11 años: Trabajo de fundamentos, finalizaciones, 1×1, superioridades, pasar-cortar y remplazar.

Y si me vas a preguntar por el 5×5… Pienso que es bueno empezar con el 3×3 donde tienen espacio para jugar 1×1, las ayudas (si las hay aunque sea por error) son más largas y es más fácil que vean las ventajas.

Además, los niños y niñas menos hábiles tendrán más participación que en el 5×5, en el que no suelen tocar la pelota. Sí jugamos 5×5 pero con el objetivo de que empiecen a entender cómo funciona un juego real y las reglas más básicas.

Y los bloqueos y pantallas… No hasta los 12-13 años, cuando realmente creo que pueden entender las ventajas reales que se generan y tienen la capacidad para leer la respuesta de la defensa. Nacho Gella Psicopedagogo Entrenador de baloncesto

Nacho Gella

Psicopedagogo

Entrenador de Baloncesto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: