MANUAL PARA SER UNOS BUENOS PADRES DE UN PEQUEÑO O PEQUEÑA DEPORTISTA

Es muy común, en toda charla relacionada con el deporte escolar, que el “problema” de los padres sea protagonista. Hoy voy a exponer una serie de mínimos que considero que deben cumplir los padres y madres de mis jugadores. Pero quiero romper una lanza por el colectivo de padres de deportistas.

Que nadie se olvide que nuestro “cliente” es el que paga, en este caso los padres. Parece que olvidamos que ellos los que pagan las cuotas, los uniformes, los torneos y, por consiguiente, nuestros sueldos. Por no hablar de la logística. Nos ayudan con el transporte de los niños, con gastos, nos ponen sombra, compran agua para el equipo y muchas otras cosas más.

Así que mucho ojo entrenadores, al final estamos en manos de la felicidad del padre o la madre.

Si hacemos bien nuestro trabajo y mantenemos contento al jugador/a, lo normal será que los padres estén contentos y sigan con nosotros. Pero, por desgracia, hay un pequeño porcentaje de familias que anteponen otros objetivos al único realmente importante, la felicidad de sus hijos.

Quiero dar las gracias a todos esos padres positivos, que vienen a sumar y se implican al 100% con el proyecto de sus hijos.

1. TENER BIEN CLAROS LOS OBJETIVOS POR LOS QUE INSCRIBIMOS A NUESTRO HIJO/A.

Parece obvio pero es necesario pensarlo bien antes de apuntar a un niños/a en un deporte, podríamos encontrarnos con que la actividad no se adapta a nuestras necesidades.

Los motivos por los que, los padres, inscriben a sus hijos en un deporte son muy variados pero no siempre acertados. Bajo mi punto de vista, los objetivos de los padres deberían ser los siguientes:

  • Felicidad del niño/a: Deben practicar el deporte que más les guste y en el que disfruten.
  • Formación humana y mejora de relaciones sociales: Que el niños/a aprenda a ser mejor persona.
  • Desarrollo físico y/o cognitivo: El deporte ayuda al desarrollo de capacidades físicas y mentales.

Lamentablemente, también hay quien los inscriben porque el deporte le gusta a ellos, porque necesitan tiempo para sus cosas o creen que su hijo/a les va a sacar de pobres.

2. ENTENDER Y ACEPTAR EL COMPROMISO QUE SUPONE PERTENECER A UN EQUIPO.

Una parte muy importante del trabajo de los entrenadores debería ser la formación humana de los niños/as, por lo que el trabajo en valores es básico y debe haber unas normas que deben respetarse y cumplirlas con el fin de no dar un mal ejemplo al niño/a.

Entrenar todos los días sin excusa, acudir a los partidos y ser puntual es lo mínimo que se debe pedir al niño/a y, los padres deben estar 100% implicados en este trabajo.


3. NACHO GELLA BASKETANALIZAR OPCIONES Y ELEGIR BIEN LA ESCUELA Y/O ENTRENADOR MÁS ADECUADO.

Una vez tenemos claros nuestros objetivos con el deporte y aceptamos el compromiso, debemos buscar un lugar en el que puedan cumplir con nuestras expectativas.

A parte de los aspectos como horarios, cercanía y costo, debemos valorar el trabajo que van a hacer con nuestros hijos. Me explico, cuando compro un coche pienso en cuál es el que mejor se adapta a mis necesidades y luego, entre los que cumplen lo que busco, trato de encontrar el mejor precio.

Aquí debemos hacer lo mismo, preguntarnos ¿quién va a trabajar mejor con mi hijo/a?, ¿Quién me da más seguridad?, ¿Dónde voy a cumplir las normas? o ¿Dónde lo va a pasar mejor?

Aquí dejo algunos aspectos en los que yo me fijaría:

  • Capacidad de control del grupo y respeto por las normas.
  • Estilo educativo, forma de dirigirse a los niños/as y trato con los árbitros.
  • Trabajo en valores y formación pedagógica.
  • Conocimientos técnicos y tácticos sobre el juego.
  • Experiencia en el trabajo con menores.

4. CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS PACTADOS CON EL ENTRENADOR.

Es fácil decir que se va a cumplir pero luego es muy complicado cumplir con todo lo que nos exigen. Tendremos que perder tiempo en llevarlos y traerlos, ser puntuales, y sacrificar fines de semana familiares por el deporte en cuestión.

Este apartado incluye el cumplir a tiempo con las obligaciones económicas porque el buen funcionamiento de las escuelas, dependen completamente del cobro de las colegiaturas.

5. EN LOS PARTIDOS DEBEMOS ESTAR TRANQUILOS, DISFRUTAR Y SER UN EJEMPLO.

El partido es un momento importante para todos los niños/as., ayúdales a disfrutarlos.

Todos intentan dar el 100% de sus capacidades y hacerlo lo mejor posible por lo que debemos animarles, ser positivos y no reclamarles cuando cometen errores. Son niños/as, no jugadores profesionales.

Los trofeos acaban en los alto de una estantería llenos de polvo pero las experiencias de los niños y niñas dejan marca de por vida. No les pongamos presión, dejemos que disfruten.

Y protestar al árbitro o tratar de dirigir el juego desde la banda no es un buen ejemplo para ellos.

6. NO METERSE EN TEMAS TÉCNICOS Y, SI LO HACES, QUE SEA EN PRIVADO.

Como entrenador, nunca me he negado a tener una charla distendida con uno padres, o a explicarles los motivos por los que tomo determinadas decisiones. Si quieres comentar algo hazlo, estás en tu derecho, pero busca un momento tranquilo para intercambiar intereses con el entrenador/a. No grites desde la banda que, a tu hijo, seguro no le gusta.

7. ANTES Y DESPUES DE LOS PARTIDOS SÓLO IMPORTA SI LO HAN PASADO BIEN.

En la derrota o en la victoria, haya jugado bien o mal, debemos ser positivos y guardarnos algunas emociones. Antes del partido sólo hay una consigna válida: Trabajar duro en la cancha. Al final sólo hay una pregunta: ¿Te lo has pasado bien? Ya tendremos tiempo de hacerle apreciaciones técnicas, se puede hacer al día siguiente con calma. Y nada más, así de sencillo es esto. Vuelvo a insistir en que la mayoría de las familias son positivas y nos ayudan mucho pero no está mal recordarlo para que el deporte escolar sea lo que debe ser: Una herramienta para educar a los niños y niñas en valores positivos. Saludos, Nacho Gella Ciprés Psicopedagogo Entrenador de Baloncesto

Saludos,

Nacho Gella Ciprés

Psicopedagogo

Entrenador de Baloncesto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: