EL USO DE LAS ZONAS ¿EN QUÉ AFECTA AL DESARROLLO DE JUGADORES?

  Cuando varios entrenadores se juntan a tomar un café y charlar de baloncesto formativo, el tema de si se debe hacer zona es muy recurrente. Casi siempre son mayoría los que defienden que no es positivo pero la realidad es que se ve más zona de la que sería deseable en los partidos del fin de semana.

  En este artículo voy a tratar de explicar las razones por las que entiendo que la zona no debe ser nunca la defensa principal de un equipo en formación aunque quiero dejar bien claro que no trato de demonizar la zona y negar su utilidad, sólo quiero aclarar cómo, cuándo y porque utilizarla.

  En primer lugar y, sin entrar en detalles, es importante tener claro que como entrenadores de formación nuestro objetivo principal debe ser desarrollar el talento individual de los jugadores al máximo y darles todas las herramientas posibles para que, cuando lleguen a su madurez, sean capaces de adaptarse y entender todos los estilos de baloncesto y todas las variantes tácticas que sus entrenadores les pidan.

  En resumen, debemos enseñarles todo lo posible para que sean jugadores completos, tanto en ataque como en defensa.

  Para organizar bien el contenido y no perderme en explicaciones, vamos a basarnos en tres afirmaciones que nos servirán de guía.

  1. Hay muchos conceptos que sólo se pueden trabajar desde una defensa individual o personal y que no se pueden enseñar a través de una defensa en zona.
  2. Es más fácil que un buen defensor de individual se adapte y trabaje bien en zona que al revés. Un jugador que sólo sabe defender zona no se adaptará a una defensa personal.
  3. La zona se puede hacer bien o mal y, en muchísimas ocasiones se hace muy mal, por lo que todavía sirve menos de cara al desarrollo de los jugadores.

  Sobre el punto 1. Los jugadores que defienden zona pueden ser que defiendan situaciones de 1×1 de vez en cuando pero no deben recuperar cuando son sobrepasados porque hay un compañero que hace ese trabajo en la zona. La defensa de las líneas de pase, la defensa de los cortes, las fintas defensivas, las distancias al balón, las diferentes defensas de bloqueos tanto directos como indirectos son conceptos que difícilmente se dan en una defensa en zona o, si se dan, no es muchas veces.

  Si hacemos defender zona a niños en categoría benjamín (9-10 años), estamos perdiendo un tiempo precioso para enseñarles todos estos conceptos de defensa que van a necesitar en el futuro.

  Sobre el punto 2. Un jugador que haya trabajado en defensa individual y haya adquirido todos los conceptos individuales, si un día le pedimos que haga una zona, seguramente aplicará la intensidad, las distancias y su capacidad de defensa de 1×1 a la zona y esto dará cohesión a la defensa.

  Por el contrario, un niño que toda la vida defiende en zona, el día que debe enfrentarse a una defensa personal va a tener muchísimas carencias y cuando tenga que defender un bloqueo o defender un 1×1 en campo abierto, no va a tener las herramientas y le va a ser difícil defender bien.

  Por último, el punto 3. Cuando digo que la zona se puede hacer bien o mal me refiero a que muchas veces los entrenadores que usan la zona 40 minutos lo hacen para esperar el fallo del rival y no para provocarlo.

  En una defensa en zona se debe pedir presión e intensidad con el balón, líneas de pase, comunicación, responsabilidad individual en el rebote y mucha intensidad, pero, la realidad es que la mayoría de veces vemos a esos equipos metidos en su zona, sin salir mucho al balón y esperando a que el otro equipo tire y falle.

  Creo que ya ha quedado claro lo que quería expresar con este artículo. Creo que para formar jugadores completos debemos empezar por trabajar la defensa personal y conseguir que entiendan sus mecanismos y todos los conceptos que esta defensa conlleva.

  En etapas un poco más avanzadas podemos ir incluyendo algunos minutos de zona con el objetivo de que aprendan lo que es una zona y sus mecanismos.

  ¿Usarla para ganar? En momentos puntuales y partidos muy específicos no me parece mal que utilicemos la zona como un recurso puntual. Puede ser para reforzar el rebote o protegernos de faltas, pero siempre como algo a utilizar de forma anecdótica y como recurso táctico.

  No quiero extenderme mucho más porque el tema da para mucho. Quizá las explicaciones podrían ser más extensas y podría concretar mucho más en cada concepto. Conozco entrenadores a los que respeto mucho que utilizan mucho la zona, pero nunca en mini. En esa etapa debería estar prohibido y la defensa individual debería ser la defensa de cabecera de todos los equipos de formación.

Nacho Gella Ciprés

Psicopedagogo y entrenador de Baloncesto

Un comentario en “EL USO DE LAS ZONAS ¿EN QUÉ AFECTA AL DESARROLLO DE JUGADORES?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: